PS Uruguay

Red SUR

Seguidores


La Radio del Sur
Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.(Foto: Archivo)
A partir del 2012 se aplicará la reingeniería del sistema andino de integración para optimizar el trabajo coordinado de los países de la región, anunció el secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Adalid Contreras.
Según explicó, en las cumbres presidenciales de junio y setiembre, en Lima y Bogotá, la CAN recibió el mandato de los jefes de Estado para diseñar esa reingeniería, de tal forma que sea aplicada como parte del relanzamiento institucional del bloque.
“La propuesta de reingeniería la empezaremos a aplicar a mediados de este año, lo que generará como reto un trabajo más coordinado, más cohesionado entre los órganos e instituciones del sistema andino de integración”, manifestó.
Mencionó entre ellos el Parlamento Andino, el Tribunal Andino de Justicia, la Corporación Andina de Fomento, la Universidad Andina y otros organismos multilaterales.
El funcionario estimó que la aplicación de la reingeniería empezará entre junio y julio del presente año, durante el traspaso de la presidencia pro témpore de la CAN, de Colombia a Ecuador.
En declaraciones a la Agencia Andina, Contreras sostuvo que otro de los mandatos de los presidentes andinos es la preservación de los avances y conquistas logradas por la CAN durante el período 2012. Por ejemplo, citó el impulso de la producción en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, gracias a los acuerdos suscritos con la banca de desarrollo.
Agregó que ello implica la inclusión de las pequeñas y medianas empresas a los aparatos productivos, a fin de reforzar la capacidad competitiva de sus componentes. “Y para el próximo año también esperamos resultados en los ámbitos de protección al ambiente y de reversión del cambio climático para proteger nuestras reservas naturales”, anotó.
Destacó que en el 2011 el bloque andino logró salir de un periodo de crisis interna generado por las diferencias comerciales y diplomáticas, con el reinicio de las cumbres presidenciales realizadas en Lima y Bogotá.
La crisis en la CAN se generó por la salida de Venezuela de la organización en 2006, por diferencias sobre asuntos comerciales, y la posterior tensión diplomática entre Bogotá y Quito por una operación militar colombiana en territorio ecuatoriano para destruir un campamento de las FARC, en 2008, en que murió el comandante del grupo irregular Raúl Reyes.

La Radio del Sur
El retiro de la Convención fue aprobado a mediados de este año por el Congreso boliviano, pero se hizo efectivo oficialmente este 1 de enero.(Foto: Archivo)
La delegación de Bolivia fue temporalmente suspendida este domingo de la convención antidroga de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El país suramericano estará fuera del organismo mientras éste evalúa, en un período que puede durar hasta un año, su petición de nueva adhesión con una reserva sobre la prohibición del masticado de hojas de coca.
La suspensión de la delegación boliviana del organismo multiestatal se hace en cumplimiento con una denuncia presentada hace seis meses por el país suramericano contra la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961.
El retiro de la Convención fue aprobado a mediados de este año por el Congreso boliviano, pero se hizo efectivo oficialmente este 1 de enero.
No obstante, y de forma casi simultánea a la entrada en vigor de la denuncia, el mandatario presentó este jueves a la Secretaría General de las Naciones Unidas una nueva adhesión a la Convención, pero con una reserva sobre el veto al masticado de hojas de coca.
Este nuevo documento tarda normalmente un mes en recibir respuesta, pero si conlleva la reserva sobre un tema la consideración de la misma puede durar un año.
Con esa decisión, el gobierno de Morales expresó que quiere mostrar a la comunidad internacional que su intención no es retirarse de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, sino defender la costumbre cultural del masticado de la hoja de coca o “acullico”, como es conocido.
Bolivia puso también en consideración de la comunidad internacional un miramiento con respecto al uso cultural y medicinal de la hoja de coca, que ha sido defendido por el Gobierno como una de las costumbres más arraigadas desde sus antecesores.
La denuncia de la Convención de 1961 por la administración boliviana, en junio último, comportaba el objetivo de volver a adherirla, pero con una reserva que permita el uso lícito de la hoja de coca en su estado natural dentro del territorio boliviano para fines tradicionales, culturales y medicinales.
De ese modo, la Convención de 1961 quedará alineada a la de 1988, en la que Bolivia presentó una consideración similar al momento de su suscripción.
Con la presentación de ese criterio, el Gobierno boliviano hace cumplir también la Constitución Política del Estado, que en su artículo 384 establece que se protegerá a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia y factor de cohesión social.

Presidente Evo Morales abroga decreto de nivelacion de combustibles

aaaLa Paz,- El presidente de Bolivia, Evo Morales, abrogó el decreto que hace 5 días dispuso el alza de los precios de las gasolinas, luego de una reunión con su gabinete, sindicatos y organizaciones sociales en La Paz. "Hemos decidido, en esa conducta de mandar obedeciendo al pueblo, abrogar el decreto supremo 748 y los demás decretos que acompañan a esta medida", afirmó el gobernante en un mensaje que dirigió al país desde el Palacio Quemado.

 
DERECHOS HUMANOS

Defensor del Pueblo critica a grupos delincuenciales que se insertan en manifestaciones para agredir y causar destrozos a propiedad pública y privada

aaaLa Paz.- El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, en entrevista con la red Patria Nueva, criticó a grupos delincuenciales que se insertaron en manifestaciones para rechazar el Decreto 748 y que se dedicaron a agredir y causar destrozos a la propiedad pública y privada, pretendiendo causar violencia y caos.

Escuchar audio »

 

García Linera afirmó que el pueblo decidirá cuando se adoptan medidas para cerrar venas abiertas que sangran economía del país

aaaLa Paz.- El pueblo decidirá con el Gobierno el momento para adoptar medidas que cierren las venas abiertas que sangran la economía por el pago de subvenciones a los combustibles líquidos, manifestó el vicepresidente Alvaro García Linera. "El Gobierno obedecerá ese mandato para proteger los recursos del país y promover su permanente crecimiento", dijo.

Escuchar audio

 


Calderón cayó en la deshonestidad: AMLO

6 comentario(s) Afirma el ex candidato presidencial que el mandatario tiene un problema de conciencia, porque renunció a los principios, ideales y valores que le inculcaron en su familia y se ha entregado por entero a la mentira

aaaAsunción.- Fernando Lugo, José Mujica y Evo Morales, presidentes de Paraguay, Uruguay y Bolivia respectivamente, firmaron acuerdos para la integración regional y con fines productivos.

Mario Hubert Garrido
domingo, 15 de agosto de 2010

Imagen activa15 de agosto de 2010, 07:42La Paz, 15 ago (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, viajó hoy a Paraguay para participar en el IV Foro Social de las Américas, donde iniciará una cruzada internacional contra la Ley Arizona, de Estados Unidos, confirmó Palacio Quemado.

De acuerdo con un despacho de prensa, el mandatario convocará a las organizaciones sociales, personalidades y a otros estadistas como el anfitrión, Fernando Lugo, y al uruguayo, José Mujica a condenar esa norma que estigmatiza a migrantes presumiendo su culpabilidad por sus rasgos físicos.

"Estamos empezando esta tarea para defender a los latinoamericanos que van a ser expulsados, discriminados de Estados Unidos. Vamos a hacer una campaña internacional con jefes de Estado, gobiernos y movimientos sociales", sostuvo.

La Ley de Arizona SB1070 de 2010, también conocida como "ley del odio", es una norma puesta en vigencia el pasado 29 de julio en el estado de Arizona, del norteño país, y se constituye en la medida más amplia y estricta contra la inmigración ilegal.

Criminaliza a los inmigrantes indocumentados y considera sospechosos de crímenes a todos los que por su aspecto puedan parecer inmigrantes, ya sean ciudadanos norteamericanos o inmigrantes legales o ilegales.

En esta cita de Asunción, Morales además se reunirá con los Premio Nobel de la Paz, la guatemalteca Rigoberta Menchú y el argentino Adolfo Pérez Esquivel, quienes participan de las charlas, debates y conferencias.

Morales regresará a Bolivia este mismo domingo.
Los presidentes de Uruguay, Paraguay y Bolivia acordaron profundizar en la integración del Urupabol, especialmente en el área energética. Mujica ofreció contruir un puerto de aguas profundas en territorio uruguayo.
Mujica ofreció puerto de aguas profundas para Urupabol

José Mujica mantuvo una reunión con el presidente paraguayo, Fernando Lugo, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, en Asunción, con motivo de la celebración del segundo año del mandato de Lugo.

Los mandatarios coincidieron en la necesidad de avanzar en la integración del bloque URUPABOL, a través de acciones que permitan dar pasos concretos, según informa el portal de Presidencia.

A tal fin, se realizarán dos nuevas reuniones: una setiembre, donde participaran comisiones especializadas, y otra entre los gobernantes en noviembre, de carácter informal.

Los tres gobernantes ratificaron su voluntad de integración energética en su carácter de representantes de los países menores de Sudamérica.

En tanto, Mujica puso sobre la mesa la posibilidad de construir en conjunto un puerto de aguas profundas en Uruguay que posibilite fortalecer la actividad de los países más pequeños de la región.

Al finalizar la audiencia, los tres presidentes se trasladaron a la sede del IV Foro Social de las Américas donde unos 4.000 jóvenes izquierdistas de varios países del continente los aclamaron.

Los asistentes organizaron un "acto de solidaridad con el proceso paraguayo" con mensajes de los tres jefes de estado, identificados con la izquierda.

Al finalizar el acto, Morales retornó a Bolivia mientras que Mujica permanece en Paraguay para completar una agenda oficial el lunes.

En el encuentro con jóvenes latinoamericanos, Mujica les instó a convivir en la sociedad sin agredir.

"La verdadera lucha es aprender a convivir sin agredir", dijo Mujica.

Morales, en tanto, exhortó a la unidad de los pueblos para buscar la liberación de América del "yugo imperialista".

"Las fuerzas sociales deben estar unidas para liberar a América", precisó el jefe de Estado.

Ovacionado por los participantes, Morales dijo: "Los pueblos unidos y organizados son mucho más fuertes que cualquier Estado del mundo, y eso ya se demostró en varios países de la región".

"La liberación de nuestros pueblos se está dando democráticamente", remarcó, para sentenciar que "donde haya bases militares (estadounidenses) no se garantizan la integración y el desarrollo de los pueblos", haciendo referencia indirecta a Colombia.
El presidente José Mujica, acompañado por una comitiva oficial, viajó este domingo de mañana hacia Paraguay para reunirse con el mandatario de ese país, Fernando Lugo.
Mujica intentará reunión con Evo Morales por Urupabol

Entre otras actividades, se prevé una reunión con el presidente de Bolivia, Evo Morales, para avanzar sobre la integración de Urupabol.

Durante este domingo y el lunes el presidente, José Mujica, llevará adelante varias actividades en la ciudad de Asunción del Paraguay.

El mandatario uruguayo asistirá a la Corte Suprema de Justicia y al Congreso Nacional donde mantendrá una reunión con la Mesa Directiva y los Líderes de Bancada de ambas Cámaras.

Ampliaremos....
domingo, 1 de agosto de 2010 | Cultura | La Paz, Bolivia

Con ofrenda, inicia en Bolivia mes de la Pachamama

Como cada año, indígenas aymaras realizaron una ofrenda a la Pachamama en las afueras de La Paz, en el inicio de los festejos del mes de la Madre Tierra.
domingo, 1 de agosto de 2010 | Latinoamérica | La Paz, Bolivia

Bolivia debe seguir pidiendo procesos de cambio: Vicepresidente

Durante las celebraciones de la Pachamama(madre tierra) en Bolivia, el vicepresidente Álvaro García Linera, invitó a la comunidad a pedir la continuida de los procesos de cambio en el país

García Linera: EE.UU. debe retirar sus tropas de la región

El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, dijo que lo mejor que puede hacer Estados Unidos para ayudar a América Latina es retirar sus tropas de la región. teleSUR

LA ASAMBLEA DEL 25 DE JULIO DE 2010 DEL GOBIERNO LEGÍTIMO ENCABEZADO POR ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, ESCUCHALO EN VIVO POR LA RED DE COMUNICADORES WWW.PUENTESUR.NET

ESTAMOS A UNAS HORAS DE CONOCER EL PROYECTO ALTERNATIVO DE NACIÓN PARA QUE SE ABRAN LAS GRANDES ALAMENDAS A LA TRANSFORMACIÓN

SI NO PUEDES ACUDIR ESCUCHALO Y VELO POR LA RED PUENTE SUR, EN TU BLACK BERRY, EN EL IPHONE, EL NOKIA, DONDE SE PUEDA

Evo Morales (Foto AFP)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó hoy a “algunos” mandatarios de Colombia de someterse “tontamente” a las directrices marcadas por los Estados Unidos para “provocar guerras” en el continente.

En un acto en la localidad de Irupana, a 151 kilómetros de La Paz, Morales volvió a culpar al Gobierno colombiano y su seguimiento a la “voluntad” estadounidense del conflicto generado entre ese país y Venezuela, que terminó con la ruptura de relaciones entre ambos.

“No es culpa del pueblo colombiano: es de algunos presidentes de Colombia que tontamente se someten a Estados Unidos para provocar guerras”, sentenció Morales.

El mandatario indigenista tildó al Ejecutivo colombiano de “país fiel, sirviente y obediente al Gobierno de Estados Unidos”, ya que en su opinión usa los mismos pretextos del narcotráfico y el terrorismo para que Washington pueda “dominar y mandar el mundo”.

“(Los EE.UU.) usan a algunos presidentes para intervenir y controlar. Pero, ¿qué quieren controlar en el fondo? Nuestros recursos naturales, nuestros hidrocarburos”, aseguró.

Según Morales, Estados Unidos instaló bases militares en territorio colombiano para ese fin, y ha derivado en una “provocación a Venezuela de que estarían cuidando a terroristas”, algo que es “un problema de los colombianos”, no de toda la región.

“Que los colombianos resuelvan si tiene un problema de guerrilla”, espetó, a la vez que advirtió que, si Bolivia “es provocada” como en el caso de Venezuela, si bien constitucionalmente es un país pacifista, tiene “el derecho de defenderse” y para ello “se está preparando”.

No obstante, Morales reiteró su confianza en el presidente electo colombiano, Juan Manuel Santos, que asumirá su nuevo cargo el próximo 7 de agosto y de quien espera que “evite cualquier conflicto”.

Asimismo, el mandatario boliviano aplaudió la decisión de su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, de convocar de urgencia una reunión de la Unasur para tratar de solucionar el conflicto, porque en su opinión “no podemos permitir una confrontación bélica” entre dos países “hermanos y vecinos”.

Mataburros Sábados

Radio Patria Nueva


Sabados 10H00

Escribenos

Uruguay natural

Escuchanos

Usuario: Puente Sur Contraseña: puentesur

Nosotros y aliados